martes, 27 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD 8

INFORME DE REPORTE DE ENTREVISTA
Ante dicha entrevista la información recolectada mencionada, por medio de una informante clave en la cual hace sus servicios en la escuela JOSÉ MARÍA DE LA VEGA, en el poblado de X-HAZIL SUR en el estado de Quintana Roo dando información relevante que nos proporcionó para obtener resultados de la entrevista.
La información de la entrevista en la cual la entrevistada mencionó que su modo de motivación para elegir ser maestra es por que su mamá quería que fuera maestra, pero ella tenía otra opción de ser maestra de primaria, pero por motivos económicos no pudo irse en la ciudad de Bacalar y solicitó su ingreso en la escuela del CREN.
También mencionó que los retos y limitaciones que se enfrentó en la carrera son que económicamente no tiene lo suficiente y que por ejemplo en las prácticas que se hacen se van en otros lugares, ese fue parte de sus limitaciones, las prácticas que mencionó y que han sido parte de su carrera describe que es una responsabilidad trabajar como practicante así como docente en un aula donde se encuentran gran diversidad de culturas en los niños, ya que algunos de los padres de sus niños no son del estado, la escuela donde radica sus prácticas mencionó que existen áreas recreativas donde los niños pueden jugar así como interactuar con sus compañeros, el plan que hace, menciona que se le facilita pero que su complicación es hacer las actividades, ya que cada niño es diferente y no todos van aprendiendo rápido así que tiene que buscar otras estrategias para que los niños comprendan mejor la clase.
Utilizó varias estrategias de aprendizaje como son los juegos, los cantos entre otras actividades, para que no se distraigan ya que a veces se distraen fácilmente y de igual manera mencionó que desearía saber como piensan los niños para poder realizar sus planeaciones y llevarlo a cabo.
De igual forma comentó que su experiencia en las prácticas ha hecho que se le quite el miedo y el nerviosismo porque a veces están más pendientes sobre como les van a calificar por su tutora mediante sus actividades que realiza.
Por tanto la comunicación es base fundamental para dar un buen ejemplo a los niños ya que describe que los docentes así como los practicantes deben llevar una buena comunicación para poderles mostrar el ejemplo del respeto hacia con los niños y sus compañeros.
Para llamar la atención y que le atiendan a veces suele usar estrategias de cantos y juegos ya que  a veces las circunstancias del tiempo no suelen ser favorables, los planes de trabajo como bien mencionó se le facilita y lo puede hacer en dos  horas o en el medio día, pero que lo mas tequioso es hacer las actividades. En el salón se cuenta con materiales didácticos para el trabajo, así como lecturas, pinturas entre otras y cuenta con 23 niños en el aula,  y describe que el aprendizaje de  cada niño es diferente, ya que algunos son más rápidos en aprender y otros lentos y entonces buscar esas estrategias suelen hacer que vayan al mismo nivel siempre y cuando buscando la manera de que aprendan por igual, de igual manera los padres entran en acción haciendo énfasis con la ayuda de materiales o en actividades que se les deje a los niños, o bien en los talleres que se imparten, como un ejemplo que mencionó la entrevistada el cual se trata de invitar a los padres de familia a ir a que les lean un cuento a sus hijos o viceversa.
Se les fomenta también las actividades que tiene como intereses el fomento a la cultura como el día de muertos un ejemplo en el que participan los niños.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a lo que se observó nos pudimos dar cuenta, de que el tiempo y espacio en que se realizó la entrevista, no fue de manera adecuada ya que el proceso de grabación se dificultó un poco. De igual manera se vio afectada la confianza ante las dos partes.
En nuestra opinión la diferencia de observación y entrevista llevan un vínculo pero a la hora de realizar la transcripción nos damos cuenta que algunas palabras vagas simplemente no se pueden transcribir ya que son inadecuadas, y también hay palabras que no concuerdan con la observación realizada, pero de igual manera en dicho informe de la observación menciona algunas cosas iguales que en la entrevista siendo congruente con la verdad del contexto.

ACTIVIDAD 7


Guión(es) de entrevista:
·        ¿Qué fue lo que le motivó a estudiar la carrera?
·        ¿Qué retos y limitaciones tuvo en su carrera?
·        ¿Cómo es el trabajo con los niños?
·        ¿Existe una gran diversidad de cultura en el salón?
·        ¿Cuentan con áreas recreativas la escuela?
·        ¿Con base a su experiencia  se le facilita los planes de trabajo?
·        ¿Cuáles han sido sus estrategias para crear  ambientes de aprendizaje?
·        ¿Los niños le prestan atención en la clase?
·        ¿Cómo se siente en el momento de impartir su clase?
·        ¿Tiene una buena comunicación con los docentes?
·        ¿Cómo hace que capte la atención hacia los niños?
·        ¿Que actividades le gusta realizar a los niños?
·        ¿En cuánto tiempo elabora su planeación?
·        ¿Considera que hay buena calidad en el salón donde imparte sus clases?
·        ¿Cuántos niños hay en su salón?
·        ¿Creé que se les dificulta aprender a los niños?
·        ¿Cómo involucran a los padres de familia en las actividades que realiza la escuela?
·        ¿Cómo les fomentan la cultura a los niños?

actividad extraescolar 6

ELABORACION DE
FICHAS DE TRABAJO

 
COMO HACER UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Álvarez-Gayou, J.L (2004).
1.-La entrevista es.
Una entrevista tiene una estructura y un gran propósito, la entrevista cualitativa contiene 12 elementos de las cuales son:
·         Mundo de la vida     
·         Significado
·         Cualidad
·         Descripción
·         Especificidad
·         Ingenuidad propositiva
·         Focalización
·         Ambigüedad
·         Cambio
·         Sensibilidad
·         Situación interpersonal
·         Experiencia positiva
Características de un buen entrevistador:
·         Conocimiento
·         Capacidad
·         Buena memoria
·         Claridad de expresar
·         Amabilidad
·         Sensibilidad
·         Apertura
·         Capacidad directiva
·         Capacidad de interrogar
·         Capacidad interpretativa.
Pág. (109-113).


INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN.
Taylor S.J. y Bogdan, R. (1987)
2.- la entrevista en profundidad y los tipos.
La entrevista en profundidad no son directivas, no estructuradas, no estandarizados y abiertos. Son encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes.
La entrevista en profundidad sigue el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Existen tres tipos de entrevista en profundidad, estrechamente relacionadas entre sí. El primero es historia de vida, o autobiografía sociológica.
Pág. (100-104).

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN.
Taylor S.J. y Bogdan, R. (1987)
3.- Desventajas de la entrevista.
Desventajas de la entrevista proviene del hecho de que los datos que se recogen en ellas consisten solamente en enunciados verbales o discurso.
Son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaño, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal en cualquier tipo de personas.
Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones.
Pág. (104-108).




INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN.
Taylor S.J. y Bogdan, R. (1987).
4.- Selección de informantes.
Ni el numero ni el tipo de informantes se especifica de antemano, ya que el investigador comienza con una idea general sobre las personas a los que entrevistará, pero puede cambiar de curso después de haber realizado algunas entrevistas. 
Una forma muy fácil para entrevistar a un grupo de informantes es usar la técnica de la “bola de nieve” que es conocer algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros. Es recomendable avanzar lentamente al principio con los informantes. Es importante darle  a conocer a la persona entrevistada los motivos por el cual se quiere investigar y las intenciones para que no surja algunos problemas, es preferible usar nombres anónimos al dar a conocer la historia de tal persona para evitar problemas legales, etc.
Para el comienzo de las entrevistas, el entrevistador debe hallar modos de conseguir que la gente comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias, también  se deben formular preguntas descriptivas, relatos solicitados, usar cuaderno de bitácora y requerir de documentos personales.
Pág. (108-119).

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN.
Taylor S.J. y Bogdan, R. (1987)
5.- La guía de entrevista.
La guía de la entrevista es para asegurarse de que los temas a la vez sean explorados con un cierto número de informantes.
También podemos observar que la guía de la entrevista no es un protocolo estructurado; sino que se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante.
El empleo de guías presupone un cierto grado de conocimiento sobre las personas que una intenta estudiar.
Este tipo de guía es útil, cuando el investigador ya ha aprendido algo sobre los informantes a través del trabajo de campo, entrevistas preliminares u otra experiencia directa.
Pág. (119-123).


INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN.
Taylor S.J. y Bogdan, R. (1987)
6.-El sondeo.
Son cuestionamientos, los entrevistadores cualitativos deben pedir constantemente a los informantes que clarifiquen y elaboren lo que han dicho.
Durante la entrevista se debe continuar indagando para obtener clarificación hasta que este seguro de lo que el informante quiere decir exactamente (reformular lo que dijo y pedir confirmación).
El entrevistador hábil presenta preguntas que estimulen la memoria.
El entrevistador también tiene la responsabilidad de controles cruzados sobre las historias de los informantes.
Pág. (123-130).

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN.
Taylor S.J. y Bogdan, R. (1987).
7.- Entrevistas grabadas.
El propósito del entrevistador es realizar una investigación por ello, el entrevistador cuenta con un lapso de tiempo para que se relajen los participantes sin inhibirlos, los entrevistadores no pueden quedarse sentados un rato observando, solamente se usa aparatos pequeños y fuera de la vista del participante.
Usar cassettles de larga duración, pero antes revisar todo lo necesario para el audio.
(El diario del entrevistador)
Sirve para llevar un orden de los temas que se presenta, además sirve para comentarios recolectados del observador participante. Así como es necesario tomar nota de cada observación.
Pág. (130-132).

actividad extraescolar 5 (informe del registro de observacion)


Informe del registro de observación

Para la siguiente informaciónrecabada se  necesito de la ayuda de la  informante clave llamada Verónica Esther Pech Kauil.
Escuela: José María de la Vega
Clave: 23DJN00052X
Zona: 004
La siguiente información tiene datos del contexto del lugar.
La escuela cuenta con:
· Bardas alrededor de la escuela.
· Plaza cívica.
· La entrada es de reja.
· 2 baños, uno de niños y uno de niñas.
· 1 cisterna.
· Área de juegos.
· 3 salones que cuentan con ventiladores, pintaron, proyector.
· 1 dirección.
· 1 comedor de palapa.
· Es una zona rural.
Y además cuenta con los siguientes servicios públicos:
· Electricidad.
· Agua potable.
· Drenaje.
Al igual cuenta con áreas verdes ya que es extensa y cuenta con áreas recreativas y se encuentra en un área geográficamente adecuada ya que se localiza en el centro de la comunidad de x-hazil sur.
Sobre la cultura de la escuela existe una diversidad ya que asisten niños en la cual sus padres son de otros estados y eso no afecta su calidad educativa ya que se les brinda la educación necesaria a esos niños sin hacerlos a un lado y existe un respeto hacia su cultura ya que son parte de ella.
La escuela realiza actividades sobre la cultura del país como la tradición del día de muertos para su preservación, valoración y con eso lograr que los niños conozcan sobre su cultura y así de igual forma inculcándoselos para que formen parte de ella y al igual respetar su cultura y saber apreciarla día con día.
La escuela esta conformada con servicio personal y en el cual cada servicio cuenta con un rol a realizar, esta conformada con dos maestras y un maestro, una directora, un intendente, un maestro de música y la cocinera.
Rol de cada maestro/a, tomando en cuenta su modificación cada semana:
· La maestra de primer grado es la encargada de vigilar que se les den el desayuno a los niños que pagaron, y en la salida darle a conocer a la encargada de la cocina el menú del día siguiente.
· El maestro de segundo grado vigila la entrada y salida de los niños, toca el timbre de entradas, vigila el baño.
· La maestra de tercer grado realiza el homenaje los lunes y las rutinas en los días martes, jueves y viernes, además de vigilar el área de juegos.
La directora es la encargada de ver la documentación y vigilar el cumplimiento de cada maestro sobre su trabajo (planeación, documentación de los niños, etc.)
El intendente es el que apoya en el mantenimiento de la escuela.
El maestro de música solo asiste los miércoles.
La cocinera es la encargada del menú de la alimentación de los niños/as.
Los maestros tienen una buena comunicación e interacción con los padres de familia ya que los maestros tratan de involucrar a los padres de familia en las actividades que realiza la escuela, y además entre los docentes de igual forma existe una buena comunicación ya que entre ellos se ayudan con los roles que tienen cada uno y de igual forma sucede con la directora porque les comunica a los maestros de cualquier plan o evento que realizará la escuela. Sobre el nivel académico de los maestros/as de alguna forma es muy buena ya que dos maestros cuentan con su licenciatura y uno cuenta con su maestría, además los maestros trabajan con los planes y programas de estudio y en la cual cumple con los requisitos ya que para realizar sus planeaciones y sus evaluaciones se basan en los planes y programas de estudio preescolar.
La interacción entre los niños/as es muy buena ya que todos se llevan bien con sus compañeros de salón y con los otros grados. En la escuela de igual manera realizan actividades culturales y recreativas, como el día de muertos que se realiza en el mes de noviembre y la cual pertenece a lo cultural, también realizan el evento de la primavera que es una actividad recreativa y de gran emoción para los niños/as. Para que la escuela y los maestros incluyan a los padres de familia se realizan las actividades llamadas FOLEES, en la cual consiste en que los padres de familia y los hijos vean y lean libros interesantes y adecuado a la edad del niño/a y con esto fomentar la lectura en los niños/as a temprana edad y de igual manera a los padres de familia. Los maestros/as interactúan con los niños/as de la manera, al brindarles los aprendizajes importantes para que tengan una buena calidad educativa, al ganarse la confianza de los niños/as desde primer grado de preescolar y con el paso del tiempo mantener una buena comunicación y relación entre los niños/as, para poder ayudarlos en sus aprendizajes y en cualquier problema que ellos se encuentren en su vida cotidiana, haciendo todo lo posible para que sus alumnos sigan estudiando y tengan una buena calidad de vida.

actividad extraescolar 4


CONTEXTO
·¿En que condiciones físicas se encuentra la escuela?
·¿Es una zona rural o urbana?
·Con que servicios públicos cuenta la escuela
·¿Cuenta con áreas verdes?
·¿La escuela se encuentra en un área geográfica adecuada?

CULTURA
·¿Existe una diversidad de cultura?
·¿Se respeta esa diversidad de culturas?
·¿Se siguen inculcando esas tradiciones?

PERSONAL Y ROLES
·¿Cuál es el nivel académico de los maestros?
·¿Los maestros tienen una buena interacción con los padres de familia?
·¿Como están organizados el personal del plantel?
·¿Existe una buena comunicación entre los docentes?
·¿Cumplen con los requisitos del plan y programas de estudio?

INTERACCIÓN (FORMAS DE RELACIÓN)
·¿Existe una interacción entre alumnado?
·¿Realizan actividades culturales y recreativas?
·¿Realizan actividades que incluyan a los padres de familia?
·¿Como interactúan los maestros con los alumnos?